🖼️Valle del Pirón


¿CONOCES EL VALLE DEL PIRÓN?🕹️¿JUGAMOS? 


Esta hermosa comarca de la provincia de Segovia, tan próxima a la capital, no es especialmente impactante en iconos artísticos, salvo excepciones, pero sí es estimulante en su genuina simplicidad; posee además una naturaleza rica en contrastes y un amplio repertorio de actividades de ocio que permiten intercalar románico y medio natural. Se trata de la cuenca del río Pirón.

✔️CLICK EN LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN

Los valles que forman el río Pirón y su afluente el río Viejo se extienden en el la presierra del Parque nacional de la sierra de Guadarrama y nos deparan cañadas y cordeles, pequeños cortados y un extenso cañón poblado de álamos, sabinas y encinas que aun protege restos de pasadas civilizaciones. Pero hoy, además de un estimulante recorrido senderista aprovechando la mañana otoñal vamos a aprovechar la tarde para observar lo que normalmente pasa desapercibido, los retratos pétreos de hombres y mujeres del románico que poblaron esta tierra hace ya nueve siglos pero que siguen enfrentándose año tras años a la dura climatología segoviana asomados a nuestros templos.

🗺️👇SIGUE LA RUTA VIRTUAL 

Mujeres en el románico del Pirón en 13 paradas

El románico rural de la comarca del río Pirón es, salvo excepciones, sencillo y humilde. Abundan las decoraciones vegetales y las metáforas, y, a pesar de no ser prolijo en representaciones humanas, es rico en pequeños detalles, donde la mujer también tiene un pequeño espacio protagonista. 

Tu itinerario virtual está conformado de acuerdo con diez paradas, que te familiarizarán con el románico profano en femenino de las diez localidades seleccionadas y que figuran en el mapa superior. Si decides convertir este recorrido en una experiencia real, no olvides que hay mucha más riqueza y belleza de la que aquí se expone.

🛑Parada 1: Sotosalbos

San Miguel, en su conjunto, es una pequeña joya románica en un pueblecito, Sotosalbos, que parece haber perdido la noción del tiempo. El sobrio interior del templo queda compensado con un exterior exhuberante, rico en iconografía, en el que podrás encontrar todos los iconos del románico provincial, mujeres incluidas.

Mujeres por su estatus social o su estado civil: nobles y villanas; casadas, con toca, y solteras, con el cabello suelto.

MUJER TOCADA (METOPA)
MUJER TOCADA (METOPA)
NOBLES
NOBLES
BUSTO FEMENINO (DERECHA)
BUSTO FEMENINO (DERECHA)
ROSTRO
ROSTRO
PREÑADA
PREÑADA
SOLTERAS
SOLTERAS
MUJER CON MELENA
MUJER CON MELENA

Mujeres exhibicionistas, con marcado contenido sexual

CONTORSIONISTA (CAN) Y EXHIBICIONISTA (METOPA)
CONTORSIONISTA (CAN) Y EXHIBICIONISTA (METOPA)
DANZANTE (METOPA)
DANZANTE (METOPA)

Metáforas de la mujer como instigadora al pecado

SIRENA DE DOBLE COLA (PRESBITERIO)
SIRENA DE DOBLE COLA (PRESBITERIO)
ARPÍA (CANECILLO)
ARPÍA (CANECILLO)

🛑Parada 2: Pelayos del Arroyo

La iglesia de San Vicente, a las afueras del pueblo, es uno de los ejemplares más ricos y vistosos del románico rural provincial. A ello se suman las pinturas murales que cubren su muro sur en el interior y los hermosos capiteles del presbiterio. No dejes de rodear el templo y disfrutar de los canecillos y las metopas de su ábside, así como de los capiteles de su puerta de ingreso.

Mujeres mostrando su estatus social o su estado civil 

 Figura femenina de  larga cabellera partida. 

ALERO
ALERO

Representación metafórica de mujeres

ARPÍAS (PRESBITERIO)
ARPÍAS (PRESBITERIO)

La expresión del sentimiento: Capitel de la despedida (Varias escenas representando el adiós de la dama a su caballero, o quizás al revés, su bienvenida de vuelta de la guerra...) es único en la provincia y se sitúa en un lugar peculiar: el presbiterio del templo. 

LA DAMA Y EL CABALLERO (PRESBITERIO)
LA DAMA Y EL CABALLERO (PRESBITERIO)
LA DAMA Y EL CABALLERO (PRESBITERIO)
LA DAMA Y EL CABALLERO (PRESBITERIO)

🛑Parada 3: La Cuesta

San Cristóbal se eleva en una pequeña colina, curiosamente visible desde unos cuantos lugares del cur de la provincia segoviana. Se sitúa en La Cuesta, una pequeña localidad anejada a Turégano. Desde su torre, gozarás de unas vistas incomparables de la zona. De su fábrica, es el exterior lo que conserva más trazas de su origen románico, pues fue tremendamente modificado a lo largo del tiempo. A ver si descubres las imágenes que te propongo.

Mujeres de carne y piedra, exhibicionistas y metáforas femeninas, tanto en el exterior como en el interior.

ANCIANA
ANCIANA
VARÓN DOMINANDO A DOS ARPÍAS (ARCO TIUNFAL)
VARÓN DOMINANDO A DOS ARPÍAS (ARCO TIUNFAL)

EL OBJETIVO DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL: PARIR MUCHOS HIJOS


🛑Parada 4: Caballar

Nuestra Señora de la Asunción, en la parte más elevada del promontorio donde se asienta la localidad de Caballar, nos espera después de un pequeño paseo en pronunciada pendiente desde la parta baja del pueblo. El exterior es austero y muy modificado, pero el interior nos sorprende con un repertorio muy variado de capiteles entre los que descubrimos ciertas metáforas femeninas...

PERSONAJES FEMENINOS (EXTERIOR)
PERSONAJES FEMENINOS (EXTERIOR)
MUJER TOCADA (CANECILLO)
MUJER TOCADA (CANECILLO)
ARPÍA (PRESBITERIO)
ARPÍA (PRESBITERIO)

🛑Parada 5: Turégano

Su exterior engaña, pero hay que recorrerlo con calma. No pases de lado e intenta descubrir su interior donde descubrirás un conjunto escultórico único en la provincia segoviana. El retablo mayor barroco de la iglesia de Santiago de Turégano ocultaba un sorprendente conjunto de relieves y columnas románicas situadas entre las ventanas del ábside de principios del siglo XIII. Fueron restaurados a finales del siglo XX, incluida su policromía, aun visible. Entre ellos, la posible imagen pétrea de la reina Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III, una mujer poseída por el mal de cuya boca sale una serpiente y una pareja desnuda, que podría representar Adán y Eva, destacan con fuerza. Aquí los tienes.

PLANO GENERAL VANO DERECHO
PLANO GENERAL VANO DERECHO
MUJER POSEIDA POR DEMONIOS
MUJER POSEIDA POR DEMONIOS
DETALLE DE BEATRIZ DE SUABIA, REINA
DETALLE DE BEATRIZ DE SUABIA, REINA
PAREJA DESNUDA, CAPITEL INFERIOR
PAREJA DESNUDA, CAPITEL INFERIOR

¿La historia de Adán y Eva? Hay quien piensa que así es, pero reconocerás conmigo el impacto del capitel izquierdo, por el poderoso simbolismo que encierra: la mujer como encarnación del pecado.

ARPÍAS (EXTERIOR)
ARPÍAS (EXTERIOR)
PAREJA ABRAZÁNDOSE (CANECILLO)
PAREJA ABRAZÁNDOSE (CANECILLO)
MUJER Y PARTURIENTA
MUJER Y PARTURIENTA
ARPÍA CON CAPIROTE
ARPÍA CON CAPIROTE

El exterior del templo nos depara también un buen número de figuras femeninas o metáforas de la mujer fundamentalmente en un capitel del vano absidial y en los canecillos de la fachada sur.


🛑Parada 6: Muñoveros

Una pequeña desviación en tu ruta virtual, o real, a la cercana localidad de Muñoveros te permitirá disfrutar de la sorprendente portada de su templo parroquial, San Félix, aún con restos de policromía, donde rostros de mujeres y hombres parecen representar la que fue su comunidad parroquial en un lejano siglo XIII.

ROSTROS DE HOMBRES Y MUJERES
ROSTROS DE HOMBRES Y MUJERES
FIGURA FEMENINA
FIGURA FEMENINA
MUJER CASADA
MUJER CASADA
JOVEN
JOVEN

🛑Paradas 7, 8 y 9: Torreiglesias,  Peñarrubias de Pirón y Villovela de Pirón

La imponente torre de Nuestra señora de la Asunción, de Torreiglesias, merece una breve parada. Además de su esbelta torre, monstruos y temas vegetales se dan cita en el programa iconográfico predominante de este templo, un buen ejemplo del sencillo románico rural segoviano. De allí, por un camino de tierra, en buen estado, atravesaremos el valle del Pirón para visitar la bella ermita de La Octava, en Peñarrubias. En ambos templos encontrarás metáforas femeninas. Un poco más apartado de la ruta, la iglesia de Villovela, Nuestra Señora de la Purificación, en lo alto del cerro donde se asienta la población mantiene trazas románicas, como verás en sus capiteles.

TORREIGLESIAS, ESFINGE
TORREIGLESIAS, ESFINGE
TORREIGLESIAS, ARPIAS
TORREIGLESIAS, ARPIAS
PEÑARRUBIAS DE PIRÓN, SIRENA
PEÑARRUBIAS DE PIRÓN, SIRENA
VILLOVELA, SIRENAS AVE
VILLOVELA, SIRENAS AVE

🛑Paradas 10 y 11 : Losana de Pirón y  Adrada de Pirón  

Tanto Nuestra Señora de la Asunción, de Adrada de Pirón, como su tocaya de Losana de Pirón son dos templos rurales extremadamente sencillos, con limitada decoración, pero con un encanto especial. En ellos se aprecian canecillos muy erosionados y escasas representaciones de la mujer. No obstante, en Losana aún se conservan catorce canecillos, muy deteriorados, algunos de temática sexual, como  dos figuras, una practicando el coito o otra de una mujer mostrando su sexo con las piernas levantadas.

ADRADA DE PIRÓN, SIRENA AVE
ADRADA DE PIRÓN, SIRENA AVE
LOSANA DE PIRÓN, COITO
LOSANA DE PIRÓN, COITO
LOSANA DE PIRÓN, MUJER MOSTRANDO SU SEXO
LOSANA DE PIRÓN, MUJER MOSTRANDO SU SEXO

🛑Parada 12: Basardilla

San Bartolomé de Basardilla se ha convertido a lo largo de los años en un templo curioso: dos ábsides, dos naves y torre. Su acceso, al sur  está rodeado por un pequeño muro en piedra que encierra un antiguo osario. Escasamente decorado, son también raras las figuras femeninas.

ROSTROS
ROSTROS
ROSTRO FEMENINO
ROSTRO FEMENINO
BASARDILLA, ROSTRO
BASARDILLA, ROSTRO
BASARDILLA, ARPÍAS
BASARDILLA, ARPÍAS

🛑Parada 13: Tenzuela

Tenzuela es un encantador enclave del valle del Pirón que encara la cara norte del Guadarrama con más segundas residencias que habitantes (seis en 2024). San Miguel, restaurado a finales del XX, es un perfecto ejemplo del románico rural del Pirón. Un elegante pórtico, al igual que Sotosalbos, donde capiteles y canecillos femeninos nos esperan.

CANECILLOS DEL PÓRTICO
CANECILLOS DEL PÓRTICO
ARPÍAS, CAPITEL INTERIOR
ARPÍAS, CAPITEL INTERIOR
DETALLE BUSTOS FEMENINOS
DETALLE BUSTOS FEMENINOS
BUSTO
BUSTO
MUJER TRABAJANDO
MUJER TRABAJANDO

LOS CANECILLOS DE LA FACHADA SUR DE TENZUELA REPRESENTAN EL UNIVERSO FEMENINO

CASADA Y SOLTERA
CASADA Y SOLTERA
CASADA Y SOLTERA
CASADA Y SOLTERA

🗺️RUTA COMPLETA EN GOOGLE MAPS (Salida y llegada a Sotosalbos)


Concluyendo...

Aún hay más en la zona que puede merecer tu atención. El cercano valle del Polendos reune a un conjunto de pueblecitos, todos ellos con su austera iglesia románica, más o menos conservada, de los que mencionamos aquí a Escobar de Polendos, que nos depara una pequeña joya:  una pequeña pila aguabenditera con decoración en dos de sus lados, con tres pequeños fustes en cada uno de ellos coronados por cabecitas. En uno de los laterales tres cabezas aparentemente femeninas con pelo largo recogido hacia atrás tapando las orejas, y en el otro tres rostros masculinos con barba, bigote y pelo largo también, todos ellos de dudosa identificación. También encontrarás una pareja de arpías en la portada de San Lorenzo, en Cabañas de Polendos. Para finalizar, si te pasas por la Casa de la Lectura, de Segovia, descubrirás un bello capitel de arpías proviniente de la derruida iglesia de San Medel (Valseca).

Cabañas de Polendos
Cabañas de Polendos
San Medel-Casa de la Lectura
San Medel-Casa de la Lectura
Fuera cual fuera su condición, mujeres anónimas, tanto individualmente, y en mayor medida como grupo social, hicieron posible el éxito de la repoblación medieval, en la era del románico. Sin ellas no habría sido posible. 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.