📸La Pedraza escondida

Que Pedraza es uno de los 10 pueblos más bonitos de España, según Lonely Planet y otros muchos operadores turísticos, es de sobra conocido. Sin embargo, si visitas este pequeño reducto medieval con aires decadentes, posiblemente te merezca la pena aprovechar para perderte entre sus tierras. 

Hoy nos toca descubrir parte de las humildes tierras de Pedraza, espectaculares en su sobria sencillez, verdes por sus enebros y sabinas, grises por sus centenarias vallas de piedra. Son tierras vertebradas por el Cega y sus tributarios que encaran la cara norte de la sierra de Guadarrama; innumerables pueblecillos se reparten por el piedemonte, nutridos por la red fluvial que el Cega ha creado. De vez en cuando, retazos del pasado en piedra salpican un prado o rematan un otero, que destaca entre riachuelos, bosquecillos, pastos o cultivos. Son tierras de carácter, donde el río, o su ausencia, han gestado el paisaje. 

Aquí ni siquiera importa la estación; la tierra siempre ofrece el triunfo de lo imperecedero: El verde de los encinares, la fantasmagoría de las viejas fresnedas, los robledales del piedemonte, los castigados enebrales y los sabinares de la llanura acogen ríos y arroyos estacionales, algunos ya irremisiblemente perdidos, que sortean cientos de caminos en busca del sol.

El románico pedrazano no destaca en ningún caso por su complejidad. Como las tierras donde se asienta, apenas es figurativo y es mucho más fácil encontrar en los templos programas iconográficos basados en la decoración vegetal o, excepcionalmente, en la metáfora femenina. Es frecuente incluso no encontrar ningún tipo de decoración. Un románico sobrio y sencillo para unas tierras humildes pero no exentas de belleza natural que esconden tres pequeñas joyas, donde la imagen femenina, aún en franca minoría, tiene también algo que decir.

👇👇SIGUE LA RUTA 

🕒Tres eran tres

Tres son los templos románicos que se distinguen del resto y sin duda te sorprenderán. Los encontrarás en El Arenal (Orejana), en Requijada (Santiuste de Pedraza) y en Rebollo. Todos ellos pueblos muy pequeños, vaciados, que no llegan a los cien habitantes pero que conservan un encanto especial. Sigue el recorrido que te indico en el mapa de ruta y, por supuesto, no dejes de disfrutar de la villa de Pedraza y sus pequeños pueblecitos aledaños, si es posible fuera de temporada o entre semana. Te aseguro que sentirás que entras en otra dimensión. 

Una comunidad parroquial nada plural... ¿dónde están las mujeres?

La comunidad parroquial aparece representada fundamentalmente en numerosas pilas bautismales de la zona, aunque, en la mayoría solo aparecen aparentemente rostros masculinos. Una excepción a la norma la encontramos en la iglesia de Santiago Apóstol, en La Puebla de Pedraza, donde cabezas femeninas y masculinas, muy erosionadas, se alternan en torno a ella. 

Algún canecillo esporádico delata asimismo una mínima presencia femenina en los templos de Rebollo (Virgen de las Nieves) y  Santiuste de Pedraza (Las Vegas), todo ello tremendamente erosionado lo que hace difícil la identificación. Un hermoso arco de ingreso con personajes femeninos y masculinos hace, sin embargo, nuestras delicias en San Juan Bautista de Orejana.

LA PUEBLA DE PEDRAZA
LA PUEBLA DE PEDRAZA
OREJANA, ¿PERSONAJE FEMENINO?
OREJANA, ¿PERSONAJE FEMENINO?
REBOLLO, ROSTRO VELADO
REBOLLO, ROSTRO VELADO
REQUIJADA, PAREJA
REQUIJADA, PAREJA
OREJANA, ARQUIVOLTA
OREJANA, ARQUIVOLTA
OREJANA, ARQUIVOLTA
OREJANA, ARQUIVOLTA

Quizás la joya de la corona pedrazana sea una pila bautismal. La enconramos en Rebollo, en su iglesia parroquial, aunque procede de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, convertida en cementerio tras su ruina y consolidada hace ya años. La pila bautismal, una de las más bellas de la provincia, habla por sí sola al representar a la comunidad parroquial, donde el varón es el protagonista por antonomasia. Adornada con grandes gallones, una serie de cabecitas humanas, bellamente talladas muestran orgullosas sus rostros y peinados del momento.  

La iglesia de Rebollo no es la única en guardar una hermosa pila bautismal. Muy cerca, en Requijada (Santiuste de Pedraza), encontrarás otro bello ejemplar de similares características y otro más aún en la llamada catedral de la sierra, la iglesia parroquial de Aldealengua de Pedraza, Nuestra Señora de la Asunción.

Requijada (Santiuste de Pedraza)
Requijada (Santiuste de Pedraza)
Aldealengua de Pedraza
Aldealengua de Pedraza

Mujeres que incitan al pecado...

EXHIBICIONISTA TOCANDO EL CUERNO
EXHIBICIONISTA TOCANDO EL CUERNO

Si visitas la pequeña localidad de Rebollo, además de degustar su sugerente paisaje pedrazano, no dejes de visitar su cementerio. Situado en las afueras de la población, de lejos puede parecerte vulgar e insustancial pero, al acercarte descubrirás las ruinas de una vieja iglesia románica, la Virgen de las Nieves, que aún conserva parte de la ornamentación que en tiempos exhibió. 

MUJER MIRANDO AL EXHIBICIONISTA
MUJER MIRANDO AL EXHIBICIONISTA

Te reto a que descubras una historia, al menos uno de sus capiteles, en el que, una mujer, en jarras, parece no saber que hacer con respecto a un hombre con un enorme falo que la requiere tocando el cuerno o olifante. ¿Aceptará la provocación?


Las representaciones de la seducción, el engaño y las bajas pasiones

Una buena colección de sirenas pez, sirenas ave y arpías decora interior y exterior de dos iglesias de obligada visita. Una de ellas es la ermita de Las Vegas, en término de Santiuste de Pedraza (Requijada) y la otra San Juan Bautista, de Orejana. En ambos casos, el pórtico es el lugar normalmente elegido para la representación de estas criaturas femeninas con cuerpos imposibles, aunque en Las Vegas también aparecen en un arco del presbiterio.

La iglesia de San Juan Bautista es un descubrimiento en el oculto valle de las Virtudes, en tierras de Orejana y nos ofrece sos bellísimas representaciones de esta iconografía mitológica. Su pórtico, con tres entradas, es quizás el elemento más notorio de este conjunto, felizmente restaurado, que nos exhibe capiteles figurados del máximo interés. En cuanto a representaciones femeninas, destaca uno de ellos, con seis arpías, o quizás sirenas ave, rodeadas de vegetación, que se completa con palmetas en el cimacio.

En la arquivolta interna de una de las portadas, la más decorada, encontramos también dos  capiteles en los que se representa una pareja de arpías, o quizás sirenas ave) de largos cuellos y colas unidas por la vegetación y con piñas en las esquinas superiores, muy semejante a otros templos como el de Alquité o el de Pecharromán, quizás de los más bellos ejemplos de la provincia.

En Las Vegas (Requijada, Santiuste de Pedraza), el repertorio de la seducción se reparte entre el pórtico, la portada de acceso e incluso en un capitel del interior del templo.

En el atrio,  dos nereidas o sirenas de doble cola con las escamas talladas muy toscamente, seis arpías colocadas por parejas  muy similares a las encontradas en San Miguel, de Fuentidueña o La Virgen de la Peña de Sepúlveda. En la portada principal, dos arpías parecen flanquear a una figura humana envuelta en una serpiente.

REQUIJADA, SIRENA DE DOBLE COLA
REQUIJADA, SIRENA DE DOBLE COLA
REQUIJADA, SIRENA AVE
REQUIJADA, SIRENA AVE
REQUIJADA, SIRENA AVE
REQUIJADA, SIRENA AVE
REQUIJADA, ARPÍAS
REQUIJADA, ARPÍAS

El único vestigio escultórico del románico en la villa de Pedraza es esta sencilla metopa que perteneció en su día a la iglesia de Nuestra Señora del carrascal, hoy Casa del Águila imperial, y que se conserva en el Museo de Segovia.

PEDRAZA, SIRENA PEZ
PEDRAZA, SIRENA PEZ
Pasear por tierras de Pedraza es entrar en otra dimensión donde el tiempo y el espacio parecen acomodarse a otro ritmo, donde parece que las cosas aún no han cambiado a la misma velocidad que en el resto del mundo...

🧭 Dedica un tiempo para pasear por estas tierras, sigue el curso del río Cega en su Senda de pescadores, camina desde La Velilla hasta la villa de Pedraza entre paisajes espectaculares y visita los pequeños pueblos con sus despoblados, sus ruinas históricas y sus cercas centenarias.

Fuera cual fuera su condición, mujeres anónimas, tanto individualmente, y en mayor medida como grupo social, hicieron posible el éxito de la repoblación medieval, en la era del románico. Sin ellas no habría sido posible. 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.