🏞️ Del nordeste: Comunidades de Ayllón y de Fresno
En los confines de la provincia, pasado ya Riaza, las históricas comunidades de Fresno y de Ayllón llevan batallando ya décadas contra la despoblación y la invisibilidad. Hasta hace menos de un siglo, estas tierras rojas se asociaban a lugares aislados, retirados, casi recónditos; se percibían inaccesibles para muchos, desconocidas para otros e ignoradas para casi todos. Estas zonas pobres del nordeste segoviano, llevaban además a sus espaldas una dudosa pero merecida fama de tierras duras, de agrestes laderas serranas, de llanos arcillosos y de tierras yermas. Sus inviernos eternos, de quejigos pelados y una soledad casi cósmica contrastaban con los cortos veranos de porches al sol.
La sierra ha impreso un carácter sobrio a esta tierra
apartada, ahora reclamada por el turismo, y sus templos, de origen románico en su mayoría, son igualmente prueba
de ello. Como las viviendas, son humildes, austeros, simples, y en general
faltos de ornamento. Parecen surgir de la tierra, como formando parte de la
peculiar geología de la zona, que ha impregnado en mil colores sus lajas de
piedra. Nada es excepcional en su porte y las sucesivas transformaciones han
ido, como siempre, ocultando la pureza de su primera fábrica. Sin embargo, son
elementos genuinos de un paisaje e, incluso, cobran un valor añadido cuando de
improviso el arte se revela inexplicablemente en su aplastante sobriedad y
sobresalta al viajero con emociones inesperadas.
🔎 Te invito a un pequeño recorrido en femenino por ambas comunidades. ¿Comenzamos?
✅Te propongo para empezar cuatro localidades: Ayllón, Alquité (Riaza), Barahona de Fresno (Riaza) y Sequera de Fresno (Riaza)... pero hay más.
✅ Aprovecharemos para seguir la atractiva ruta de los pueblos de colores (negros, rojos y amarillos) a la sombra de la sierra de Ayllón.
Un recorrido por el románico en femenino de la Segovia vaciada...
El nordeste de la provincia es, a todas luces, una zona especialmente vaciada de población. Pequeñas y no tan pequeñas poblaciones han visto año tras año perder un buen número de habitantes por la falta de infraestructuras, la lejanía, la cruda meteorología y la falta de empleos; sin embargo, en temporada estival acojan a un buen número de visitantes, muchos de ellos oriundos de la zona que van reacomodando viejas viviendas. En población no destacan; en patrimonio sí lo hacen.
🛑 Parada 1: Ayllón
La villa medieval de Ayllón, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1973, está ubicada al Nordeste de la provincia de Segovia, en las inmediaciones de la Sierra de su nombre. Por la Villa pasaron reyes y reinas, nobles anónimos y otros con historia o leyenda, como el mismísimo Cid Campeador o personajes notables como San Francisco de Asís , San Vicente Ferrer o Santa Teresa de Jesús. De gran riqueza histórica y artística, la villa medieval está surcada de edificios notables y... de pequeños detalles más escondidos que te voy a desvelar, aunque sean escasas las representaciones femeninas.

San Miguel, de origen románico, desacralizada, preside la plaza de la villa a resguardo de su peculiar pórtico. No dejes de visitar el interior y, si tienes tiempo, a ver si descubres el abrazo en el presbiterio y otros curiosos y erosionados canes en su ábside exterior, en el que también una pareja parece disfrutar de sus juegos eróticos.
Los restos románicos que se encuentran en el cementerio viejo pertenecían a la ermita de San Nicolás. En la puerta de acceso se concentran la mayor parte de los elementos rescatados del templo desaparecido y, entre rosetones y otros motivos vegetales, descubrimos otra pareja...




De San Juan Evangelista, actualmente en ruinas y propiedad privada, se conservan retazos románicos de su primitiva fábrica, del XII, como un capitel de arpías que ha sido restaurado y formaba parte de uno de sus accesos, junto con los típicos leones afrontados, que ocupaban el capitel opuesto y simbolizaban respectivamente el mal y el bien o algunos canecillos del ábside representando arpías, muy esquemáticas, con sus alas desplegadas.

La mayor parte de los restos de este impresionante y desconocido edificio corresponden a la época del gótico y fueron restaurados por un particular, al que el Obispado vendió las ruinas.
🔎 No dejes de visitar el conjunto medieval de la villa de Ayllón, sus palacios y casonas blasonadas, sus calles retorcidas intramuros, sus templos y su cementerio viejo y, si tienes tiempo, no dejes de visitar las ruinas de San Juan Evangelista, subir al cerro de Santiago para disfrutar las vistas desde la ruina de este antiguo templo y visitar en frente la torre albarrana que conocen como La Martina, al lado de las ruinas de la extinta iglesia de San Martín. A pocos kilómetros, el otrora monasterio de San Francisco mantiene aún parte de su estructura y ha sido convertido en finca de eventos. Una ciudad medieval "de libro" en el límite con la provincia de Soria y a los pies de la sierra de su nombre.
🛑 Parada 2: Alquité
"Enfrente, al alcance de la mano, está Alquité, el primer pueblo de la comunidad de Ayllón, con su nombre moro, su miseria cristiana y su recuerdo de don Álvaro de Luna"
Así definió Cela en 1956 la pequeñísima población de Alquité, hoy anejada a Riaza. Este pequeño caserío, que parece trepar por la ladera, a la derecha de la carretera comarcal SG-V-1111, con apenas dos calles, fue desapareciendo poco a poco de la memoria colectiva que ahora parece querer recuperarlo de alguna forma como uno de los pueblos amarillos de la Sierra de Ayllón; actualmente forma parte de ese conjunto de localidades menores que, por ironías de la historia, viene recibiendo, escéptica, al que fue hijo del pueblo, al turista curioso y al residente estacional, a la vez que va perdiendo su población propia, que desde hace ya unos años no ha superado los cuatro habitantes.
Si visitas Riaza, no dejes de pasar por Alquité y pedir que te enseñen su iglesia. Una tosca pero contundente portada románica en piedra caliza, con tres arquivoltas y soportada por dos capiteles, presumiblemente del siglo XIII, escondida tras un muro perimetral, te sorprenderá en tan humilde enclave; a diferencia de otros templos del entorno, de escasa decoración, ésta parece recordarnos que una vez Alquité tuvo sitio en la historia.

Un caballero descabezado armado con una espada cabalga sobre una sirena-pájaro, una simbiosis de ave y mujer que ejemplifica la atracción fatal de la lujuria y la voluptuosidad que ya la Odisea relató siglos antes. El caballero controla victorioso las riendas del monstruo y compromete al cristiano en una lucha permanente contra la tentación.

Dos leones
y dos sirenas-pájaro,
en ambos casos contrapuestos, dan la bienvenida al recinto sagrado. La dualidad entre el bien y el mal está servida.

PARA ACCEDER A UNA DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LA ARQUIVOLTA, PULSA AQUÍ.
🔎 En los últimos años, Alquité ha conseguido ver rehabilitado parte de su patrimonio urbano, pero, este anterior pueblecito de jubilados y cereal no parece haber despegado al mismo ritmo que otros de sus hermanos serranos en la oferta turística estacional. Sin embargo, allí espera, tan cercano a Riaza y tan lejano a la vez, para los que, como antes nosotros, no habían descubierto su secreto.
🛑 Parada 3: La increible iglesia de Barahona de Fresno
Viviendas y ruinas en madera y adobe conviven en esta minúscula localidad, Barahona de Fresno, dependiente de Riaza y parte de la histórica comunidad de villa y tierra de Fresno cuyo tesoro indiscutible es su pequeña y aparentemente sosa iglesia románica; pues no! San Cristóbal está cargada de mensajes... ciertamente controvertidos.
Los canecillos de San Cristóbal, de forma esquemática y rústica, aun estando muy erosionados, tienen definitivamente a la mujer como protagonista. Fíjate bien y echa un poco de imaginación. No nos engañan y demuestran ser a nuestros ojos un divertido repertorio de figuras masculinas y femeninas de la sociedad medieval, parte de él cargado de sexualidad donde hombres y mujeres se exponen desvergonzadamente. Entre ellos, los capiteles femeninos, que te muestro a continuación, nos plantean qué es lo que estamos viendo, desde retratos hasta extraños coitos, pasando por exhibicionismo. ¿Aviso de navegantes o simple repertorio de pecados de la carne?
Las mujeres de Barahona y sus estados civiles
Los tres posibles estados... civiles de la sociedad medieval no eranequiparables en derechos según los fueros de la Extremadura castellana. Normalmente las casadas gozaban de un estatus superior pues, a fin de cuentas, eran las que cumplían puntualmente con el plan establecido para la mujer: contentar al varón y parir vástagos.



El estado civil "privilegiado" de la sociedad medieval: la mujer casada



Reconocerás las imágenes de las mujeres casadas, o viudas, por llevar toca o su pelo cubierto, a diferencia de las solteras, que se les permitía llevar el cabello al aire y de ahí su denominación de "doncella en cabellos".
Mujeres y sexo
Fíjate con atención en los canecillos del exterior del templo, tanto en el ábside como en la nave. A falta de una interpretación imposible, imágenes de mujeres incitando al sexo, mostrando su vientre abultado o en el acto sexual nos sorprenden en su rusticidad. Los expertos no se ponen de acuerdo en cuanto al mensaje de estos programas iconográficos, pero, lo que está claro es que retratan fielmente el plan medieval preparado para la mujer, como te comentaba anteriormente.






🔎 Parece que en Barahona sobran las metáforas y la representación de hombres y mujeres sigue el patrón que ya hemos visto en otras zonas de la provincia, con bajorrelieves de seres "físicos" y sus pulsiones y con un propósito no aclarado aún. Si te acercas por las tierras de Riaza, no dejes de pasarte por San Cristóbal. Allí, en el extremo de la población, sus curiosas representaciones siguen desafiando al tiempo y al vacío y esperan tu interpretación.
🛑 Parada 4: Sequera de Fresno
Arquivoltas, capiteles, canecillos y metopas conforman en Sequera de Fresno un increible repertorio de la vida medieval: trabajadores, músicos con instrumentos de la época y guerreros legendarios se dan cita en esta pequeña ocalidad segoviana acompañados de alquerques, curiosas marcas de cantería y unas cuantas representaciones femeninas, algunas de ellas subidas de tono.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción merece una visita ex profeso. Se trata de un templo de una sola nave, con cabecera y una serie de añadidos. Su entrada sur se realiza a través de un cuerpo del siglo XVIII. A los pies se alza una torre del siglo XVI, una mezcla de estilos, como la inmensa mayoría de nuestro patrimonio religioso. Puede no parecerte magnífico a simple vista. No obstante es el detalle, los detalles, los que cuentan. Llévate unos prismáticos, rodéala y párate un momento a descifrar sus capiteles y sus canecillos. Y... por si no lo consigues a la primera, aquí te va una pequeña pista, al menos de cómo lo veo yo.
Rostros de mujeres




Los secretos del ábside...
Imprescindible seguir el orden establecido para abarcar toda la belleza que este conjunto de canes nos depara. Si tienes la suerte de llevar un par de prismáticos, ponte a la tares. Muchos de ellos son fácilmente reconocible aunque su interpretación no sea tan obvia.



Sin duda en Sequera se presentan tanto hombres como mujeres abiertos al sexo: una dama levanta su sayal y muestra su sexo en la imagen típica que ya hemos visto en otras zonas de la provincia. El repertorio obsceno se extiende por el alero donde una pareja muy erosionada no parece tener nada que ocultar.
Los capiteles exteriores...
Este capitel representa una historieta, una escena juglaresca donde, quién sabe, una pareja de mujeres, muy arregladas y enjoyadas para la ocasión, bailan al compás de un músico.


Las metáforas...
Como no, el pecado y las bajas pasiones también están representados en Sequera, esta vez en un capitel exterior, desgraciaamente cortado, del ábside del templo.


🔎 Ya ves cómo Sequera, una localidad que no es de paso, puede convertirse en un lugar obligado si visitas las tierras de la histórica comunidad de Fresno. No descartes visitar el resto de sus secretos: Castiltierra con su historia visigoda, Cincovillas, con su iglesia casi en ruinas y Fresno de Cantespino, con sus calles sombreadas, sus cárcavas de arcilla, sus talleres alfareros y, por supuesto, sus codornices tradicionales...
🗺️🚵♂️ DE SEQUERA A BARAHONA, SIETE KILÓMETROS POR LA SEGOVIA VACIADA
ℹ️ 🏞️ ¡NO TE PILLA TAN LEJOS!
Si estás echando el día por la zona, hay tres lugares que no te puedes perder en los extremos de la provincia no lejos de las tierras de Fresno. Uno de ellos es Maderuelo, otro Languilla y el tercero, un pueblecito de la sierra de la Pela, Grado del Pico.
La villa de Maderuelo, al lado del embalse de Linares, bien vale una visita si estás recorriendo el nordeste segoviano. Esta villa medieval, muy bien conservada, guarda, además de soledad, un montón de sensaciones centenarias.
De sus templos, Santa María, posiblemente reconstruido en época bajomedieval, guarda rastros de una tenue presencia femenina sobre el arco que da paso al camino que circunda el templo en forma de canecillo con un tosco busto femenino.
Si tienes ocasión, visita también San Miguel Arcángel y, por supuesto, la ermita de la Vera Cruz, al otro lado del puente, al borde del embalse, donde aún podrás ver la imprimación y la reproducción de las pinturas murales cuyos originales ocupan lugar de honor en el museo del Prado.
Grado del Pico, al abrigo del llamado Pico de Grado, casi casi ya en Guadalajara, es un paraiso natural y además cuenta con una pequeña joya románica, la iglesia de San Pedro.
Quizás no te cueste descubrir allí un capitel de imponentes arpías o quizás otro misterioso capitel en el que aparece una joven con lo que parece un instrumento musical en su mano izquierda.


Si finalmente decides desplazarte a Languilla, no te arrepentirás, Su impresionante portada románica, la de su iglesia de San Miguel arcángel, en la más pura tradición del románico soriano de Osma, te proporcionará un repertorio de bajorrelieves de gran calidad.
Entre ellos una desgarradora excena de dos mujeres desesperadas que se ha interpretado como parte de la iconografía de la matanza de los inocentes.
